jueves, 26 de julio de 2007

"Me identifico con la Eva del rodete y el puño crispado"

Así lo aseguró la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en una entrevista con el diario español El País, realizada tras el final de la visita en la que estrenó su candidatura presidencial. Cristina Fernández de Kirchner concedió una entrevista, en la que respondió sobre su flamante postulación a la Presidencia de la Nación, el legado que le dejaron Isabelita y Evita, la relación con el presidente de Venezuela y los supuestos casos de irregularidades en el Gobierno.
.
La senadora dijo que no hace "política por ser la esposa del presidente de la República" y aseguró que "no me interesa ocupar un espacio político para hacer relaciones públicas". Al ser consultada por el legado de Evita e Isabelita, la primera dama señaló: "Los dos personajes revelan lo que es capaz de producir Argentina y el peronismo". "Con la Eva con la que me siento identificada es la Eva Perón del rodete y el puño crispado frente al micrófono", aseguró.
.
Cristina volvió a defender el ingreso de Venezuela al Mercosur y habló de la relación con el gobierno democrático del mandatario boliviano. "Miren que el doble discurso no es patrimonio único de los políticos, es una condición inherente del ser humano", sostuvo la senadora y dio un ejemplo: "Muchas veces los empresarios, en los foros donde son escuchados por los periodistas, hablan de tal o cual dirigente político casi como si fuera un monstruo. Luego, en privado, los empresarios te dicen estamos haciendo excelentes negocios, estamos ganando mucho dinero...".
.
Cristina respondió sobre los supuestos casos de irregularidades en el Gobierno y si ellos pueden llegar a quitarle votos. "Me parece que el Gobierno ha dado una respuesta más que clara en este sentido. La corrupción no es patrimonio de un único gobierno pero sí el modo en que le hace frente", sostuvo.
.
El diario español habla de "prueba de fuego" para Cristina el próximo 28 de octubre y resalta la diferencia "entre el 40% y el 50%" de votos "muy por delante de cualquiera de sus rivales".
.
.
Que decir, no? Comencemos. Isabelita? Me parece que la senadora no leyo bien los articulos, libros o no recuerda haber vivido la época de Isabel Perón, Presidenta. Yo no vivi ese periodo catastrofico de la Argentina, pero he leido, he preguntado y no son buenas las referencias que tengo. La mas importante? Golpe "genocidio" Militar.
Y es lógico que va a tener tal diferencia, si ella es la primera que se postula, todavia no hay candidaturas opositoras fuertes para contrarestar la diferencia que saca.
Y una última cosa... Ella ya es una funcionaria publica, es senadora. No se empieza desde abajo mostrando las virtudes? Tiene el poder para demostrarlo. Si alguien sabe de alguna buena obra que haya realizado, que me lo comente, porque en mi memoria solo existen viajes al exterior mostrando su vestimenta y hablando de los progresos de la Argentina y si mal no recuerdo muchos progresos no veo. Ah! si! Un Tranvia en Puerto Madero! Que se quedó sin luz en su dia inaugural y se suspendio el servicio.

martes, 17 de julio de 2007

Unas 4.800 industrias están en riesgo por la crisis energética.

Dirigentes empresarios calificaron ayer de "grave y dificultosa" la crisis energética que atraviesa el país y que, dijeron, afecta a unas 4.800 industrias, y algunos hasta estiman que obligará a suspender personal, por lo que reclamaron un "uso racional" del gas y la electricidad en los hogares. La mayoría de los referentes empresarios rechazó la posibilidad de que se produzca un parate productivo por el faltante de gas.
.
El crecimiento.
La crisis energética todavía no afecta la competitividad de las empresas, si nos ha incomodado, porque hay fábricas que cambian turnos o tienen que usar sus propias usinas de generación eléctrica.
El gobierno y el sector privado "tienen que sentarse a resolver juntos" el problema energético.

Cambios de reglas.
En tanto, el titular de la Federación de Industriales de Santa Fe, Guillermo Moretti, alertó que la crisis energética "ha originado una situación muy complicada para las empresas" y advirtió que "sólo el uso domiciliario ha crecido un 20 por ciento y esto se preveía que podía pasar"."Es una situación muy complicada, algunas empresas están preparadas para hacerle frente y otras no. En la provincia los establecimientos electrointensivos, como las automotrices, van a tener inconvenientes, otras están tratando de cambiar horarios de los turnos, pero se van a ver afectadas, como la de los fundidores".

Insistencia.
El presidente Néstor Kirchner volvió a responsabilizar a las empresas distribuidoras y transportadoras de energía por la falta de combustible, aunque consideró que el frío y el congelamiento de las cuencas dificultan el abastecimiento."Hay problemas que tienen que ver con las distribuidoras y transportadoras y otros que no, que tienen que ver más con el frío y el hecho de que se esté retrasando el deshielo de las cuencas", dijo el presidente al referirse a los problemas de falta de combustibles que sufre el país.

"Hay exceso de intervencionismo"
Obeid (gobernador de la provincia de Santa Fé) señaló que "cuando el Estado invade al sector privado se generan grados de ineficiencia del sector productivo" y que "cuando el sector privado necesita financiamiento, se produce una nueva intervención del Estado y se entra en un círculo vicioso, porque viene la intervención, el subsidio y está demostrado que esto nunca termina bien".
Agregó que la "confusión de los roles" entre el sector privado y público "históricamente han llevado a fuertes desencuentros, y siempre ha sido la sociedad la que termina pagando los platos rotos". Obeid se pronunció por un Estado que suministre tasas subsidiadas, fondos de ayuda específicos, beneficios impositivos, aportes para hacer crecer la inversión en parques industriales y fondos anticíclicos con permitan enfrentar problemas de gestión.



Es obvio que el presidente tuvo que haber previsto esta crisis, porque no es la primera que pasamos. Entonces me pregunto.... Si sabia que algo así iba a suceder... Por qué no realizo un plan para prevenir esto? No sabe que si estamos en invierno hace frio? Y despues cuando venga el calor, el uso excesivo de los aires acondicionados, las piletas que se llenan... Vamos a tener excases de agua? Y ahi que va a decir... Estamos en verano? Esto es un problema que ya tendria que tener solución, despues de todo no hace 2 meses que asumió....

miércoles, 11 de julio de 2007

Tres temas atormentan a la industria en su peor momento.

La industria está pasando su peor momento desde la devaluación. Un cocotail compuesto por fuertes restricciones energéticas, repentino aumento de costos, y una ola importadora que se está acelerando confluyen para plantear un claro interrogante sobre el futuro de un sector que resultó clave para la recuperación de la Argentina tras la crisis.


Las importaciones totalizaron 5.200 millones de dólares, 1.000 millones más que el año pasado. Los sectores "sensibles" que están soportando el embate, que llega sobre todo desde China, son conocidos: juguetes, textiles y calzado. El arancel de 35% resulta insuficiente para combatir los valores de productos chinos, cuyo costo de producción es claramente menor al argentino. La suba de los salarios en pesos (y también en dólares), además del aumento de las materias primas, provocó que para las industrias locales se vuelva cada vez más difícil competir, aún con la protección adicional que implica un tipo de cambio alto.
"Los comercios que no reciben lo que demandan de las industrias locales optan por importarlo", se quejan los fabricantes textiles.


El pico de aumento de consumo de luz y gas fue demasiado para un sistema que no hizo las inversiones necesarias en los últimos años, desatando la necesidad de importar más gas de Bolivia, y electricidad desde Brasil, Paraguay y, en menor medida, Uruguay. De la misma manera, el fuerte aumento de la demanda minorista no puede ser absorbida completamente con la producción local, a pesar del aumento de la capacidad instalada que tuvieron algunos sectores en los últimos años.
Luego de un crecimiento a tasas de dos dígitos, la industria ahora continúa su expansión, pero a ritmo mucho más bajo.


El silencio de los industriales por ahora se mantendrá. Pero este acuerdo explícito comenzará a resquebrajarse en la medida que continúen acentuándose los problemas. Los industriales esperan que el invierno pase lo más rápido posible, y rezan para que las temperaturas no vuelvan a tocar valores extremos. Saben que esta vez es poco o nada lo que pueden esperar del gobierno.
.
.
.
Ya es moneda corriente escuchar siempre que los más perjudicados con esta crisis, tanto energética como con la del gas, son los industriales, por ende los consumidores que somos los que estamos afectados con tantos cambios debido a que nuestra plata en el bolsillo rinde muchísimo menos por los aumentos que se ven obligados a realizar las industrias. Lo mas gracioso de todo esto es que nuestro querido presidente en vez de encargarse de este GRAN problema se ocupa de hacerle campaña a su querida esposa, y ésta dice en su slogan político... el cambio es posible. Entonces con eso esta tirando abajo todo el gobierno de su marido. El punto es ... si ellos mismos están en una contradicción política, que nos espera a nosotros? A pensar bien donde ponemos nuestro voto en Octubre!!!

lunes, 2 de julio de 2007

La crisis energética preocupa al sector industrial

Los industriales riojanos nucleados en UNIR, llevaron ayer la preocupación del sector al Gobierno provincial, dada la repercusión en la economía local que está teniendo el recorte. El Gobierno provincial solicitará al nacional que elimine la restricciones en el consumo energético del sector industrial de la provincia.

Estas restricciones en el consumo energético impuesto por la Nación al sector industrial está ocasionando problemas en la producción de las empresas. Hasta el momento no hubo suspensiones, ni despidos de personal, pero la restricción está afectando principalmente al sector textil. Ese sector representa el 30 por ciento del volumen de producción de la industria local. La concreción de esta medida depende más que todo de una "decisión política" del Gobierno Nacional porque fueron quienes dispusieron las restricciones del consumo energético para las industrias.

Segunda Medida
El Gobierno Provincial también propondrá al nacional que el ahorro energético en la provincia no sea absorbido únicamente por la industria sino extenderlo a otros sectores como la Administración Pública Provincial.

Situación Delicada.
El presidente de UNIR advirtió que es "delicada" la situación de las empresas del Parque Industrial. Si bien, Brizuela señaló que no todas las empresas están en la misma situación hay algunas que están llegando al "límite" ya que están planteando el adelantamiento de las vacaciones como una medida para atenuar las consecuencias de la crisis. Según Brizuela si la restricción del consumo energético se extiende por 20 días más la situación delicada pasará a ser un "problema serio".
Por su parte, Sánchez explicó que estas restricciones producen importantes consecuencias negativas a nivel industrial y en la economía de la provincia en general.

Estiman perdidas de 20M de pesos.
Brizuela estimó que las restricciones en el consumo energético significa para la Provincia una pérdida de alrededor de 20 millones de pesos al mes, que es lo que genera el Parque Industrial. La industria en toda la Provincia da trabajo a siete mil trabajadores.

"Pido a la Nación que haga un esfuerzo"
El gobernador, Beder Herrera, calificó como una "injusticia enorme" lo que está atravesando el sector industrial de la provincia a raíz de la crisis energética que atraviesa el país. "Encima que es una provincia que tiene mucha pobreza, imagínense que se nos incorpore otros sectores como el Parque Industrial que son muchos obreros" dijo el mandatario provincial para ilustrar la preocupación del Gobierno por la situación de los sectores industriales. En ese contexto, el mandatario provincial pidió al Gobierno Nacional que haga un esfuerzo porque en consumo energético la Provincia no significa nada y el "daño es enorme".


En mi publicación anterior habia publicado que la industria textil, mas precisamente la del tejido en Mar del Plata iba a ser mas cuidada por el gobierno e iba a repuntar. Ahora encontré la noticia que en la provincia de La Rioja pasa todo lo contrario, con la crisis energetica que hay se puede llegar a suspender la produccion y si eso sucede, se suspende personal y aumentaria el desempleo. Yo me pregunto... Ahora que comienzan las campañas politicas, no podrian poner un plan para arreglar este problema y que lo pongan en funcionamiento ya? No podrian unirse los gobernantes de este país y hacer algo para que esta situación no se repita todos los años? Es mucho pedir, me parece ...