
Argentina le vende productos primarios y le compra bienes industriales: El déficit comercial con el gigante asiático ronda los U$S 1.000 millones al año.
Los industriales nacionales dicen que si sus costos siguen subiendo, cada vez menos podrán hacer frente a la oferta china, a pesar del dólar alto. Lo que sucede es que mientras el 97 por ciento de los productos que llegan desde China son manufacturas industriales, la Argentina exporta ese mismo porcentaje a China, pero en productos agropecuarios.
Esas importaciones se multiplican con los cambios tecnológicos de los que la Argentina participa como espectador y como importador. Con la apreciación del peso, por la fuerte inflación interna que no logra disimular los índices truchos del INDEC, las importaciones se abaratan y estimulan más las adquisiciones de artículos orientales. La suba persistente de las importaciones es mayor que la tasa de crecimiento de la economía. En materia industrial pudo avanzar en el comercio exterior, pero fue más lo que adelantó la importación.
Argentina sigue siendo superávit en agroindustria y deficitaria en industria, en especial de todo aquello que requiere alto desarrollo tecnológico. En estos momentos la industria está operando al 75% de su capacidad y en los productos básicos al 85%.
China es una gran oportunidad, por las dimensiones extraordinarias de un mercado que crece en niveles pocas veces visto. Pero, precisamente por eso mismo, es una amenaza. La clave no es "parar" a los chinos, con medidas proteccionistas como solicitan muchos sectores en la Argentina, sino avanzar con la producción nacional en el extranjero. Ese desafío solamente puede completarse con inversión, algo que los industriales argentinos no parecen comprender.
Si seguimos con esta política de dar todo solo a un mercado en especial, al agro y dejamos de lado las pequeñas y medianas industrias, que no tienen los suficientes recursos como para invertir, si no se le hacen prestamos especiales que estén a la medida de sus finanzas, nunca van a tener la misma expansión que las grandes industrias, y así las importaciones chinas van a seguir aumentando y matando a nuestros pequeños industriales. No hay que dejar de lado tampoco al mercado asiático, pero todo en su justa medida para que nuestra industria nacional no desaparezca, no?

8 comentarios:
Bien......... Eurnekian exporta embriones para producir en China, pero nunca va a producir para cambiar las maquinas del INSTITUTO DE LA CAMARA ARGENTINA DE COMERCIO.
Dejo el debate abierto en mi blogg
http://foreigntrade1.blogspot.com
esta muy buen el articulo, pero me parece que la solucion no es dar credito o subirle los aranceles a los chinos, sino que en vez de importar porductos manufacturados o terminados, la solucion seria copiar o comprarles un "metodo" o "plan" de desarrollo sustentable, para asi poder generar dichos productos en el territorio nacional, esto generaria inversiones y fuentes de trabajo REALES.
Hija muy bueno el articulo. Es verdad que aca no se le da mucha importancia a la produccion nacional y solo se da enfasis al campo. Esperemos que esto cambie asi progresamos todos juntos.
Te quiere...
Papá.
Muy buen BLog!!! Felcitaciones rominita!
Como pasa el tiempo!!
Besos!!
...JaVy...
Hola Romi muy buena la nota! Parece q a los Chinos no los para nadie y copan todos los mercados. Pero con nuestro esfuerzo se va a acrecentar nuestra industria nacional
El Gigante dormido despertoo y de que maneraaa !!!!
Chinaa
ya me imagino las remeras
I LOVE BEIJING
yesss jajaa
te mandoo un besoo
muy buen flogg
cuidate
che muy bueno el blog, coincido con el licenciado cruz
qué buen blog,creí que habia que entender de economía,pero voy aprendiendo con vos
Publicar un comentario