domingo, 22 de abril de 2007

Un aluvión chino de importaciones.


Argentina le vende productos primarios y le compra bienes industriales: El déficit comercial con el gigante asiático ronda los U$S 1.000 millones al año.

Los industriales nacionales dicen que si sus costos siguen subiendo, cada vez menos podrán hacer frente a la oferta china, a pesar del dólar alto. Lo que sucede es que mientras el 97 por ciento de los productos que llegan desde China son manufacturas industriales, la Argentina exporta ese mismo porcentaje a China, pero en productos agropecuarios.

Esas importaciones se multiplican con los cambios tecnológicos de los que la Argentina participa como espectador y como importador. Con la apreciación del peso, por la fuerte inflación interna que no logra disimular los índices truchos del INDEC, las importaciones se abaratan y estimulan más las adquisiciones de artículos orientales. La suba persistente de las importaciones es mayor que la tasa de crecimiento de la economía. En materia industrial pudo avanzar en el comercio exterior, pero fue más lo que adelantó la importación.

Argentina sigue siendo superávit en agroindustria y deficitaria en industria, en especial de todo aquello que requiere alto desarrollo tecnológico. En estos momentos la industria está operando al 75% de su capacidad y en los productos básicos al 85%.
China es una gran oportunidad, por las dimensiones extraordinarias de un mercado que crece en niveles pocas veces visto. Pero, precisamente por eso mismo, es una amenaza. La clave no es "parar" a los chinos, con medidas proteccionistas como solicitan muchos sectores en la Argentina, sino avanzar con la producción nacional en el extranjero. Ese desafío solamente puede completarse con inversión, algo que los industriales argentinos no parecen comprender.



Si seguimos con esta política de dar todo solo a un mercado en especial, al agro y dejamos de lado las pequeñas y medianas industrias, que no tienen los suficientes recursos como para invertir, si no se le hacen prestamos especiales que estén a la medida de sus finanzas, nunca van a tener la misma expansión que las grandes industrias, y así las importaciones chinas van a seguir aumentando y matando a nuestros pequeños industriales. No hay que dejar de lado tampoco al mercado asiático, pero todo en su justa medida para que nuestra industria nacional no desaparezca, no?

jueves, 19 de abril de 2007

Citroën vuelve a producir en la Argentina luego de 28 años.

Cuando el mercado local comenzaba a transitar por la senda de la recuperación luego de la crisis, el grupo confirmó una inversión de 125 millones de euros en la planta de El Palomar para producir dos nuevos modelos. Hoy inaugura la línea de producción del C4 sedán y el acto será encabezado por el presidente Néstor Kirchner.

Hacía prácticamente 9 años que la planta de El Palomar no fabricaba un nuevo modelo bajo la marca Citroën.

Con el inicio de la producción del C4 sedán, la Argentina se transforma en el segundo mercado en producir este modelo ya que bajo el nombre C-Triomphe, esta berlina de tres cuerpos se fabricaba desde el 2006 en China.

En el grupo francés apuntan a consolidarse en materia industrial al alcanzar una producción de aproximadamente 150.000 unidades en el año.



Que bueno que Citroën vuelve a fabricar en el país! Esperemos que no haya nuevas crisis y esta reactivación perdure en el tiempo. Ojalá que otras automotrices vean a la empresa francesa como un ejemplo a seguir y vengan a nuestro país a invertir para sus nuevos modelos, no?

lunes, 16 de abril de 2007

Textiles denuncian ingreso récord de productos chinos.


La entidad alertó que las importaciones se incrementaron más de 150% durante el primer bimestre y que el sector tendrá un déficit de u$s1.000 M en 2007.

Las importaciones textiles desde China aumentaron 157 por ciento en el primer bimestre de 2007, según denunciaron hoy industriales del sector agrupados en la Fundación Pro Tejer.


Los empresarios del sector precisaron que las compras a China "alcanzaron un récord de u$s191 millones" y a raíz de este escenario estimaron que el sector tendrá un déficit comercial superior a los 1.000 millones de dólares este año.


El trabajo incluye una encuesta cualitativa a 104 empresas de la cadena de valor textil ..."el 63 por ciento prevé amentar sus ventas, un 55% sostuvo que planea realizar inversiones para incrementar su capacidad productiva, mejorar su competitividad y la calidad de sus productos". Otro 42% afirma que contratará a más trabajadores durante este año. A su vez, puntualizaron que "las exportaciones durante el primer bimestre del año fueron de 92 millones de dólares, representando un aumento del 40,1% respecto a igual período de 2006".



La fundación ya dio una advertencia, ahora ... No tendriamos que proteger más la industria nacional, fomentarla, asi aumentarian los puestos de trabajo y habria una mejor economia? El primer bimestre fue bueno, pero el año no termino, esperemos que esta tendencia continue hasta el final del 2007.

La Argentina puede exportar productos lácteos, porcinos y carnes bovinas y de aves a Cuba.

Cuba reconfirmó la habilitación sanitaria de la República Argentina para exportar productos lácteos, porcinos y carnes bovinas y de aves hacia la isla, informó el SENASA.

La medida es el resultado de una visita de habilitación sanitaria realizada a nuestro país por una delegación de técnicos cubanos en septiembre del año pasado, y se enmarca en las gestiones que realiza el Senasa para conseguir nuevos mercados para los productos agroalimentarios argentinos.

Durante el 2006 el Senasa certificó exportaciones de productos agroalimentarios de origen animal y vegetal a Cuba por 221.887 toneladas y 61.522.000 dólares.


Oye chico que bueno que en Cuba vamo´ a tener productos argentinos!!!
Esta es una buena noticia, ya que va a incrementar el mercado de las exportaciones hacia nuevos paises! La isla tiene mucho turismo, y asi nos puede beneficiar, al probar nuestros productos se pueden abrir nuevos mercados, no?

sábado, 14 de abril de 2007

Primera exportación de semillas de girasol a Ucrania

Este país es el tercer proveedor de aceite de girasol. Con la tecnología vendida, sus productores podrán mantener la rentabilidad y minimizar pérdidas.
La empresa SPS Argentina SA exportó un embarque de semillas de girasol Multitec, concretamente el 3104 CL AO, un Alto Oleico con tecnología Clearfield para el control de malezas, se informó en un comunicado. Argentina es a su vez reconocida mundialmente como proveedora de productos y subproductos del girasol. En tanto, Ucrania es el tercer proveedor mundial de aceite de girasol, detrás de la Argentina y Rusia.
La producción mundial de aceite de girasol creció en los últimos años al pasar de 9,35 millones de toneladas en el período 2004/2005, a las actuales 11,14 millones de toneladas.

El consumo acompaña esta tendencia: el Oil World estimó que en 2006/2007 se llegará a las 11,31 millones de toneladas, con lo que las existencias quedarán reducidas a 840 mil toneladas.
Las perspectivas de precios son más que promisorias en el mercado internacional, alcanzando los niveles más altos de los últimos años.


Que buena esta noticia! Esperemos que siga en alza la exportacion, no solo del girasol, sino de otras semillas tambien!

jueves, 5 de abril de 2007

El regreso de aquella bonanza económica.


En los últimos años, ha aumentado el consumo de alimentos en países como China, India, los del sudeste asiático, África y Cercano Oriente. A este hecho se suma ahora un uso creciente de granos para la producción de sustitutos, como el etanol y el biodiésel, como consecuencia del aumento del precio del petróleo.

Esta coyuntura revierte una situación que duró décadas, cuando ofrecíamos algo que muchos países no querían comprar. Se calcula que la Argentina estaba a comienzos del siglo pasado entre los primeros siete países con más alto nivel de vida debido a que por entonces nuestra abundante producción agropecuaria tenía amplios mercados y buenos precios.

También hoy existen países que gozan de un alto nivel de vida a partir de la exportación de un bien primario con alto precio en los mercados internacionales. Así acontece, por ejemplo, con Kuwait, que tuvo en 2004 un PBI de US$ 19.510 por habitante, cuando el de la Argentina era de US$ 12.460; para entonces, la población de aquel país llegaba a sólo 2,5 millones.

Para regresar a los viejos buenos tiempos no basta con las exportaciones de bienes primarios a precios altos, sino que también es necesario que en el país funcionen suficientes empresas industriales, agrícolas y de servicios que aseguren, tanto una creciente producción, como la creación de mayores oportunidades de empleo. En la Argentina existe una pyme cada 344 habitantes, menos que en España donde hay una cada 238 habitantes, hecho que en buena medida explica su alto nivel de vida.


Tenemos todo para ser una potencia, recursos naturales para explotarlos y asi comercializarlos, entonces... Si tenemos los recursos; Por qué nuestros representantes se concentran en pequeñeces sin importancia y no centran su atención en las necesidades del mercado y asi poder crecer nosotros?