Tal como adelantó el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, acordaron con Cancillería ser el nexo entre empresas asiáticas y locales para generar joint ventures(acuerdo asociativo entre dos o mas partes) y fomentar así la industria argentina.
Luego de cinco años de una relación comercial superavitaria, 2007 podría implicar la vuelta del déficit a la balanza comercial en el intercambio con el gigante asiático. De hecho, el número que manejan cada vez más analistas, para cuando finalice el año, es de en un valor cercano a los u$s1.000 M. Sucede que las exportaciones argentinas hacia China están concentradas en apenas tres productos básicos: porotos de soja, combustibles y aceites son responsables del 86% del tráfico hacia el país asiático. Como contrapartida, con el boom de celulares, cámaras, dvd y reproductores de MP3, pero también con el proceso de industrialización que requiere cada vez más bienes de capital, el 97% de los productos que ingresan de China son manufacturas industriales.
Luego de cinco años de una relación comercial superavitaria, 2007 podría implicar la vuelta del déficit a la balanza comercial en el intercambio con el gigante asiático. De hecho, el número que manejan cada vez más analistas, para cuando finalice el año, es de en un valor cercano a los u$s1.000 M. Sucede que las exportaciones argentinas hacia China están concentradas en apenas tres productos básicos: porotos de soja, combustibles y aceites son responsables del 86% del tráfico hacia el país asiático. Como contrapartida, con el boom de celulares, cámaras, dvd y reproductores de MP3, pero también con el proceso de industrialización que requiere cada vez más bienes de capital, el 97% de los productos que ingresan de China son manufacturas industriales.
El pedido no es improvisado ni casual, forma parte de una novedosa estrategia tendiente a la búsqueda de sustituir aquellas importaciones que tienen potencial para ser producidas en el país. “Vamos a ir con propuestas concretas para proyectos, sectores y productos concretos”, agregó el directivo, quien agregó que “el gobierno chino está muy a favor de esta idea, de bajar su gran superávit”.
¿Cómo se articularía esta sinergia Cancillería-importadores? Según explicó Santisteban, “nosotros vamos a ser los responsables de acercar a las partes. Si un sector importa determinados productos, buscar esquemas para que se asocien en el país y se logre la fabricación del todo o de partes y piezas”, ya sea para abastecer al mercado local como para destinar a los mercados externos.. “Este proyecto se puede repetir con Brasil o con otros países donde se quiera equilibrar la balanza o incrementar las exportaciones”, explicaron desde la CIRA.
Perspectivas
“El objetivo es mantener ambos superávit pero con políticas activas y apostando al crecimiento del comercio global”, sostuvo Santisteban. “A pesar de tener un tipo de cambio alto y manteniéndose los aranceles a la importación e incluso habiendo regímenes de protección vigentes, como derechos específicos, licencias automáticas y no automáticas, las importaciones van a volver a ser récord, apuntando a los u$s40 mil millones para todo el año”, explicó el directivo.
“El objetivo es mantener ambos superávit pero con políticas activas y apostando al crecimiento del comercio global”, sostuvo Santisteban. “A pesar de tener un tipo de cambio alto y manteniéndose los aranceles a la importación e incluso habiendo regímenes de protección vigentes, como derechos específicos, licencias automáticas y no automáticas, las importaciones van a volver a ser récord, apuntando a los u$s40 mil millones para todo el año”, explicó el directivo.
La idea esta buena, fabricar en el pais partes o el todo del producto y luego tratar de abastecer el mercado interno y el externo... Pero esta idea se podra llevar a cabo? O solo son discursos previos a las futuras elecciones presidenciales que se acercan?

No hay comentarios:
Publicar un comentario