lunes, 25 de junio de 2007

Se espera un semestre positivo para la industria textil

Tras un inicio de año complicado, en el que las importaciones indiscriminadas de prendas de Oriente estaban provocando una caída en la producción local, la industria textil de Mar del Plata no solo logró convencer al gobierno nacional de que estableciera licencias no automáticas para la importación de sweaters (lo que implicará un aumento en los pedidos que las principales marcas del país realizan a los talleres locales) sino que ahora va por más, con la organización de eventos de promoción tanto nacionales como internacionales.

El buen momento de la industria fue confirmado a LA CAPITAL por el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano -representante de la firma Inés Meyer- y sus compañeros de conducción María de los Ángeles Liberati -por la firma homónima- y Carlos Longhi -de las compañías Compass y Donnell-.

El hito en el año.
Liberati, quien formó parte de la delegación local que viajó a Capital Federal en mayo, destacó la importancia de ese encuentro. "Fue la primera vez que un Presidente recibe a la conducción de la Cámara Textil de Mar del Plata y le dedica tanto tiempo -afirmó-. Pero además, fue un encuentro clave dado que (Kichner) no sólo se comprometió a apoyarnos plenamente, como parte de su política hacia toda la industria nacional, sino que tomó medidas concretas".En este sentido los dirigentes relataron que tras la reunión en Capital, Kirchner sancionó la norma que prevé licencias no automáticas para la importación de sweaters.
Esto impedirá la competencia desleal de los importadores en desmedro de la producción nacional. En este punto, los dirigentes salieron al cruce del sector importador, según el cual la industria nacional no está en condiciones de producir las prendas en la cantidad que se requieren.
.
Otros esfuerzos.
El optimismo del sector textil no sólo viene de la mano de decisiones nacionales sino de trabajos que se han hecho a nivel local "con mucha constancia y esfuerzo". Más adelante tanto Fasano como el resto de los integrantes de la Cámara recordaron que en Mar del Plata existen entre 180 y 200 emprendimientos de tejidos de punto que otorgan trabajo a aproximadamente 5.000 personas.
Por último, reconocieron que la falta de mano de obra especializada es "una preocupación" para el sector. "Es consecuencia de la desarticulación que se vivió entre el sector productivo y la educación" reflexionó Fasano, quien destacó que "ahora se abrió una tecnicatura textil.

Apostando a la renovación generacional
"Mar del Plata sólo continuará siendo la capital nacional del pulóver y podrá relanzar la marca a nivel internacional si somos capaces de generar y preparar a una nueva generación de jóvenes preparados para los desafíos venideros".La contundente frase fue pronunciada por el presidente de la Cámara Textil local, Guillermo Fasano, quien destacó la participación de Carlos Longhi -quien además integra el consejo directivo de la organización- en el Plan de Desarrollo de Líderes que la Fundación Pro Tejer está llevando a cabo a nivel nacional para hijos de empresarios. Tenemos la convicción de que los jóvenes son la joya del ambiente textil en este momento. Es más: nuestro futuro está en sus manos".

Qué buena noticia que se le de apoyo a la industria nacional! Bien porque están empezando a proteger lo que es nuestro, los hermosos sweaters mar platenses, algo bien autóctono de nuestra provincia, que serán cuidados y reconocidos! Buena actitud!

viernes, 15 de junio de 2007

Alertan que ingreso de máquinas chinas pone en riesgo al sector

La principal Cámara de Fabricantes de Herramientas e Instrumentos de Medición denunció que están ingresando productos asiáticos a precios irrisorios que le quitan mercado a los productos nacionales.

El sector de la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta denunció que las importaciones desde China a "precios predatorios" ponen en jaque a la industria local, que afronta un fuerte aumento de costos e insumos.
El precio al que están ingresando las maquinas importadas desde China sólo alcanzarían a los fabricantes argentinos para pagar algo más que los insumos siderúrgicos utilizadados para producirlas.
.
El problema se agravó desde hace un año a partir de los "fuertes aumentos de costos de materia prima, de energía y de mano de obra" que sufre el sector.
En el 2006, China se convirtió en el principal origen de las importaciones de maquinas-herramientas para metales, con un valor promedio de 2,90 dólares por kilogramos de máquina, absorbiendo el 93 por ciento de las unidades importadas, el 34 por ciento del tonelaje y el 14 por ciento del valor importado.

El otro problema severo que atraviesa el sector está vinculado con la falta de personal calificado, lo cual termina encareciendo la mano de obra.
Para hacer frente a esta traba, las entidades impulsan un plan educativo destinado a revalidar la enseñanza técnica, que casi desapareció en los 90.


Este gobierno causa gracia, en vez de apoyar a la industria, al crecimiento nacional otorgando precios preferenciales en los servicios, como luz, gas para aminorar gastos, no, les pone precios mas altos y asi es imposible producir, porque se va mas dinero en impuestos que en la produccion misma. Despues se quejan cuando las fabricas emigran hacia Brasil.

jueves, 14 de junio de 2007

Importadores acuerdan plan para bajar déficit con China

Tal como adelantó el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, acordaron con Cancillería ser el nexo entre empresas asiáticas y locales para generar joint ventures(acuerdo asociativo entre dos o mas partes) y fomentar así la industria argentina.
Luego de cinco años de una relación comercial superavitaria, 2007 podría implicar la vuelta del déficit a la balanza comercial en el intercambio con el gigante asiático. De hecho, el número que manejan cada vez más analistas, para cuando finalice el año, es de en un valor cercano a los u$s1.000 M. Sucede que las exportaciones argentinas hacia China están concentradas en apenas tres productos básicos: porotos de soja, combustibles y aceites son responsables del 86% del tráfico hacia el país asiático. Como contrapartida, con el boom de celulares, cámaras, dvd y reproductores de MP3, pero también con el proceso de industrialización que requiere cada vez más bienes de capital, el 97% de los productos que ingresan de China son manufacturas industriales.

El pedido no es improvisado ni casual, forma parte de una novedosa estrategia tendiente a la búsqueda de sustituir aquellas importaciones que tienen potencial para ser producidas en el país. “Vamos a ir con propuestas concretas para proyectos, sectores y productos concretos”, agregó el directivo, quien agregó que “el gobierno chino está muy a favor de esta idea, de bajar su gran superávit”.

¿Cómo se articularía esta sinergia Cancillería-importadores? Según explicó Santisteban, “nosotros vamos a ser los responsables de acercar a las partes. Si un sector importa determinados productos, buscar esquemas para que se asocien en el país y se logre la fabricación del todo o de partes y piezas”, ya sea para abastecer al mercado local como para destinar a los mercados externos.. “Este proyecto se puede repetir con Brasil o con otros países donde se quiera equilibrar la balanza o incrementar las exportaciones”, explicaron desde la CIRA.

Perspectivas
“El objetivo es mantener ambos superávit pero con políticas activas y apostando al crecimiento del comercio global”, sostuvo Santisteban. “A pesar de tener un tipo de cambio alto y manteniéndose los aranceles a la importación e incluso habiendo regímenes de protección vigentes, como derechos específicos, licencias automáticas y no automáticas, las importaciones van a volver a ser récord, apuntando a los u$s40 mil millones para todo el año”, explicó el directivo.


La idea esta buena, fabricar en el pais partes o el todo del producto y luego tratar de abastecer el mercado interno y el externo... Pero esta idea se podra llevar a cabo? O solo son discursos previos a las futuras elecciones presidenciales que se acercan?

martes, 5 de junio de 2007

¿Cómo consiguen hacerlo tan barato?

Una nueva clase obrera, proveniente del campo alimenta el "BOOM" exportador de China: Las multinacionales extranjeras han bloqueado una reforma que otorgaba más derechos a los trabajadores. El régimen comunista, preocupado por la estabilidad del gigantesco país, presiona para mejorar las condiciones laborales.

Cómo consiguen los chinos fabricar ropa y zapatos tan baratos? La respuesta es sencilla: porque son pobres. Para ellos, casi cualquier condición laboral parece aceptable. La nueva clase obrera, compuesta por entre 100 y 200 millones de emigrantes del campo es la que alimenta el sector de la manufactura para la exportación, al que pertenece el textil y el calzado. Es un sector mucho más explotado. Sus fábricas no pagan el salario mínimo, los trabajadores trabajan 12 y 14 horas, a veces sin cobrar por las horas extras, no hay sindicatos ni beneficios extras de ningún tipo para los trabajadores.

China, tiene la mayor clase obrera del mundo las condiciones de vida y trabajo de esta clase repercuten en las de los obreros del resto del globo. "Bajos salarios y malas condiciones de trabajo en China, empujan hacia abajo al resto : el fracaso de la mejora de esas condiciones tendrá un efecto devastador para los trabajadores de todo el mundo"

LA TENDENCIA
En los últimos años, la tendencia general de las condiciones de trabajo es hacia la mejora. El Vicepresidente del comité permanente de la Asamblea Nacional Popular, Cheng Siwei ha dicho que se necesita urgentemente una legislación que fuerce a las empresas a tomarse más en serio su responsabilidad social. El gobierno ha preparado una nueva ley laboral, que se aprobará este mes. Su texto protege derechos, complica algo los despidos, e incrementa el papel de la oficial Federación China de Sindicatos de 150 millones de afiliados.
La reacción del empresariado extranjero ha sido negativa. "Si las regulaciones afectan a la eficacia y la flexibilidad las compañías se podrían ir a India o al Sudeste asiático", señaló un experto de la cámara de comercio británica. "Tenemos suficientes inversiones en juego en China como para que se nos haga caso cuando insistimos en un asunto", insistió un directivo de Microsoft en China.
Estas presiones han logrado descafeinar parcialmente la ley, y los sindicatos occidentales se han dado cuenta de la importancia de cooperar con la gran Federación sindical china y con el gobierno chino para participar en una pulseada que les concierne directamente. Así, la pregunta de cómo consiguen fabricar ropa y zapatos tan baratos, es algo más que un asunto chino. Tiene que ver con un sistema económico mundial en el que China tiene un papel subalterno ¦-)



Al parecer la receta para que todo sea barato es la explotacion. Lo mas triste es que esta situacion se quiere revertir pero los grandes empresarios piensan en uno mismo en su propia ganancia a cuesta de los demas, Triste, no?